"Addai y Mari": Crónica del Congreso Internacional

LA GÉNESIS ANAFÓRICA DEL RELATO INSTITUCIONAL
A LA LUZ DE LA ANÁFORA DE ADDAI Y MARI
CONGRESO INTERNACIONAL
(Roma, 25-26 de Octubre de 2011)

Los pasados días 25 y 26 de Octubre tuvo lugar en Roma un Congreso Internacional con motivo del décimo aniversario de la «Declaración de la validez de la Eucaristía celebrada con la Anáfora de Addai y Mari», una de las tres Anáforas aún en uso en la Iglesia Siro-Oriental. Dicha Declaración, redactada por el Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos, recibió la aprobación de la Congregación para la Doctrina de la Fe el 17 de Enero de 2001 y, tras ser firmada el 20 de Julio de 2001 por parte de los tres Dicasterios competentes, entre los cuales estaba la Congregación para las Iglesias Orientales, fue publicada el 26 de Octubre de 2011 en l’Osservatore Romano.

Si se considera válida esta Anáfora es por tres motivos: 1.- es una de las más antiguas anáforas; 2.- fue compuesta y usada con la finalidad de celebrar la Eucaristía en plena continuidad con la Última Cena y según la inteción de la Iglesia; 3.- su validez, oficialmente, nunca se ha puesto en duda, ni en Oriente ni en Occidente. Además, las palabras de la Institución sí están presentes en la Anáfora, pero no en modo narrativo sino en modo eucológico, como un quasi-embolismo.

El Congreso, organizado por el Pontificio Instituto Oriental y con sede en la Pontificia Universidad Gregoriana, tenía como fin celebrar este primer significativo decenio; se desarrolló en dos jornadas: la primera estuvo dedicada a ambientar la reflexión mediante conferencias histórico-canónicas sobre la Iglesia Siro-Oriental, la Iglesia Caldea y la Iglesia Siro-Malabar; la segunda se centraba en la Anáfora de Addai y Mari y en iluminar la génesis del relato institucional en dicha anáfora y en análogos testimonios, provenientes sobretodo de las Tradiciones anafóricas siria, maronita y etíope.

La sesión matinal del día 25, dedicado al «Hábitat eclesial de la Anáfora», comenzó con las palabras del Rector de la Pontificia Universidad Gregoriana, François-Xavier Dumortier, el cual habló de La Misión de la Pontificia Universidad Gregoriana en el corazón de la Iglesia; también intervino el Rector del Pontificio Instituto Oriental, James McCann, sobre La Misión del Pontificio Instituto Oriental: hacer conocer la luz que procede del Oriente.

Variedad en los relatos institucionales de las Anáforas siríacas es el título de la Ponencia del Prof. Sebastian Brock, de la Universidad de Oxford, en la cual expuso el gran número de anáforas existentes en la Tradición siríaca y del cual se desprende que, aún en esa gran diversidad, se recogen una serie de elementos comunes constitutivos como, por ejemplo, la epíclesis.

Las dos siguientes intervenciones fueron las de dos obispos: Mar Aprem Mooken, Metropolitano de la India y Mar Antoine Audo, Obispo Caldeo de Alep; el Metropolita habló sobre La Iglesia Siro-Oriental a través de la Historia y el Obispo Caldeo sobre La Iglesia Caldea en la Iglesia Católica de hoy: identidad litúrgica y comunión universal.

El Prof. Massimo Pampaloni puso fin a la sesión matinal con La fecundidad del fuego. Un ejemplo de aplicación del patrimonio litúrgico siríaco en la teología de la Eucaristía; el profesor destacaba el nexo existente entre el Espíritu Santo-Fuego y la Eucaristía en la Tradición siríaca.

Tras una pausa al mediodía, la jornada continuó por la tarde con: El Sinodo de Dadišo (424) revisado a la luz de la Teología de Pedro, por parte del Prof. George Nedungatt, que hizo una relectura de este Sínodo viéndolo no como un acto cismático o de ruptura de comunión eclesial sino como una afirmación de que el obispo de Seleucio-Ctesifonte era el sucesor del apóstol Pedro, de ahí que revise el Sínodo a la luz de la Teología Petrina; en El encuentro de los cristianos de santo Tomás del siglo XVI con los misioneros latinos y sus consecuencias el Prof. Sunny Kokkaravarayil manifestaba que será entonces, con el obispo Mar Joseph y más tarde con el Sínodo de Diamper, cuando se introduzca en la Anáfora de Addai y Mari el relato institucional, en respuesta al proceso de latinización llevado a cabo por los misioneros latinos; el Prof. Paul Pallath trató sobre Las Vicisitudes de la Anáfora de Addai y Mari entre los cristianos de santo Tomás de la Iglesia Siro-Malabar, el Prof. señalaba que en ese proceso de latinización la teología escolástica se fue aplicando a los Misterio sacramentales de los cristianos de Santo Tomás insertando así en el Qurbana (Liturgia Eucarística) el relato institucional.

Puso fin a este día, la ponencia del Prof. Cesare Giraudo: La Anáfora de Addai y Mari, banco de prueba para la Teología sistemática de la Eucaristía, en la cual decía que el Documento que aprueba la ortodoxía de esta Anáfora invita a reflexionar en torno a la metodología de los Padres, tanto orientales como occidentales, que “primero rezaban, y después creían; rezaban para poder creer, rezaban para saber cómo y qué debían creer”.

El día 26, dedicado a la «Anáfora en sí como la “gema oriental” de la lex orandi», tuvo como primer protagonista al Arzobispo Maronita de Chipre, Mar Youssef Soueif, que presentó La Iglesia Maronita como un puente entre Oriente y Occidente; seguidamente, el Prof. Augustin Mouhanna habló de La tercera anáfora de San Pedro, llamada Šarrar, en uso en la Iglesia Maronita, presentando su originalidad por: su estructura típicamente oriental; su carácter semítico, privado aún de los elementos teológicos propios del cristianismo helenizado; su relato institucional dirigido a Cristo en segunda persona y su antigua fórmula: “este pan es mi cuerpo”. La ponencia del Prof. Mouhanna pondría las bases para entender la que expuso, a continuación, el Prof. Bryan Spinks: Historia de dos Anáforas: Addai y Mari y Šarrar.

El Prof. Emmanuel Fritsch, miembro del Comité Litúrgico de Etiopía, mostró con su ponencia: Las Anáforas de la Iglesia Etíope: un desafío para la ortodoxía, la gran variedad existente y el modo sorprendente en el que es tratado el relato institucional: anámnesis de la institución; y culminó la mañana el Archimandrita Robert F. Taft, Profesor del PIO, con La Decisión vaticana del 2001 sobre Addai y Mari, mirada retrospectiva: reflexiones de un protagonista, que no era una disquisición académica sino una reflexión personal de cómo se llegó a la aprobación de dicha Declaración.

Dietmar W. Winkler, Profesor de la Universidad de Salzburgo y Miembro del Pontifico Consejo para la Unidad de los Cristianos, fue el que comenzó la sesión vespertina de este día con La Anáfora de Addai y Mari desde una perspectiva ecuménica; continuó el Prof Enrico Mazza, del Pontificio Instituto Litúrgico “San Anselmo”, con Dos diferentes concepciones del relato institucional: “consagración” o “transmisión” de el typos de la Eucaristía, el Prof. Mazza destacaba que cuando se estudia Eucaristía se pone el acento en la teología de la consagración como elemento principal sobre el cual se apoya todo lo que tiene valor ontológico en este sacramento, fruto de un método nacido en el medievo, sin embargo, en caso de estar ausente el relato de la institución la respuesta sería que hay una “mención” de la institución, es decir, de la acción que en el Cenáculo Cristo entregó a los discípulos como typos o “forma” de la acción eucarística.


Dos obispos serán los que continúen la sesión vesperal: Mar Awa Royel, Obispo de California y Secretario del Santo Sínodo, explicó en qué consiste El Sacramento de la Santa Levadura en la Iglesia Siro-Oriental, conocido con el nombre de Malka y que se trata de una praxis sacramental observada únicamente en esta Iglesia; Mar Sarhad Yawsip Jammo, Obispo de san Pedro en California, habló sobre: La Anáfora Mesopotamica de Addai y Mari: una dialéctica orgánica entre su fondo apostólico y su desarrollo eucológico.

Puso el broche final el organizador del Congreso, el Prof. Cesare Giraudo, con La génesis anafórica del relato institucional a la luz de la anáfora de Addai y Mari: entre historia de las formas y liturgia comparada; en ésta el Prof. Giraudo expuso algunas cuestiones sobre el desarrollo del “embolismo”, o relato institucional, en el primer milenio, concluyendo que hay una génesis dinámica en la plegaria eucarística y, consecuentemente, una progresiva inserción del relato institucional en una preexistente plegaria; del estudio de las plegarias anómalas, entre ellas la estudiada en este congreso, se desprende que ha habido un desarrollo del relato institucional en las anáforas eucarísticas, que va desde: un núcleo en germen como en Addai y Mari; un quasi-embolismo; una progresiva estabilización del relato y la fase definitiva, es decir, el relato completo, que es la que se ha impuesto en la mayoría de las tradiciones.

(Fotografías: 1.-Vista general: propiedad personal; 2.-Mons. Kyril Vasil, Secretario de la Congregación para las Iglesias Orientales (izqda) y Mons. Sarhad Yawsip Jammo (dcha): propiedad de Don Cesare Giraudo)